Pablo Larrosa insiste en eximir de la tasa de alumbrado público a beneficiarios de la tarifa social

El concejal de Unidad Ciudadana de Trenque Lauquen envió un amplio informe sobre su postura en torno al tema del título. Se publica en forma textual, para un mejor análisis de los lectores. «El impacto de nuestra propuesta de ordenanza significa poco más de 2 millones en cuanto a los beneficiarios de tarifa social y aproximadamente 10 millones a cuanto la reducción en un 50 % de la tasa de alumbrado público para residenciales y pequeños comerciantes», señala entre otras cosas

Larrosa y Crowder primera fila (FPV)

No es una problemática nueva para nuestro espacio político, habíamos presentado con anterioridad diferentes proyectos destinados a atender una situación que hoy se presenta como un problema muy complejo de afrontar para vecinos y comerciantes de trenque Lauquen.

Entendiendo que la coyuntura tarifaria en materia de energía eléctrica, luego de la aplicación de las resoluciones  2018-60-GDEBA-MIYSPGP y OCEBA 377/17 del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, ha resultado en modificaciones sustanciales en cargos fijos así como en valores de kilowatts, originando a los vecinos y comerciantes de la localidad tener que afrontar costos excesivos por la prestación del servicio, y que además se trata de un servicio público que entre otras características, debe atender la de  “Proporcionalidad; es decir, la adecuación entre el servicio prestado y su retribución en relación a la calidad y cantidad del servicio suministrado. Las tarifas deben ser justas y razonables. La proporcionalidad y razonabilidad entre el monto de tasa o precio supone una razonable proporción entre tasa y precio o costo”.

La propuesta concretamente dispone volver a eximir de la tasa de alumbrado público a los beneficiarios de tarifa social que fueron incluidos desde el mes de febrero por orden del Intendente Fernández, y reducir a la mitad la tasa que recauda el municipio para los usuarios residenciales y los pequeños comerciantes, de alguna manera busca aliviar la carga impositiva en el recibo de luz para el universo de vecinos a los que se les hace más dificultoso poder afrontar los aumentos de tarifas. Si de la aplicación de esta ordenanza, resultara en algún mes un saldo desfavorable para el municipio, el mismo debe ser afrontado con fondos provenientes del excedente de lo recaudado por aplicación de la tasa de mantenimiento de red vial, una tasa históricamente favorable a las arcas municipales.

Nos encontramos con manifestaciones públicas del bloque de concejales Cambiemos haciendo referencia a algunas cuestiones que de ninguna manera fueron desatendidas al momento de proponer las eximiciones y reducciones sobre el alumbrado público.

El oficialismo presenta un proyecto de resolución solicitándole a la cooperativa eléctrica una información con la que ya cuenta, para saber cuánto se gastó y recaudó en alumbrado público en los últimos tres años o en toda la existencia del alumbrado público, no hace falta más que ver las rendiciones de cuenta , los presupuestos y RAFAM.

Por otro lado, el impacto en el precio de kilowatts así como la modificación de nuevos cargos fijos de manera escalonada de acuerdo a los niveles de consumo, hacen que el análisis comparativo de lo que nos depara el 2018 respecto de los últimos tres años, no resulte en ninguna información que aporte a la toma de decisiones.

Como evolucionaron estos conceptos en los últimos años:

Los valores se dan para una familia cuyo promedio de consumo desde enero de 2014 a marzo de 2018 es de 350 kw el cambio de los valores es muy significativo desde los 0.62 ctvs a los $ 2.83 lo que de alguna manera haría que comparemos como dice el dicho “peras con manzanas”.

Es importante informarle a los ciudadanos de qué manera afronta los gastos el municipio, por lo que debemos decir que de lo recaudado con la aplicación de la tasa de 6 % sobre los consumos, Ley 11969, el municipio afronta sus propias facturas de luz, lo que gasta el palacio municipal, el hospital, el centro cívico etc.

Con la aplicación de la tasa del 20 % para los usuarios residenciales, afronta el gasto de energía en alumbrado público y de mantenimiento también.

Según el presupuesto elevado por el intendente Fernández para nuestro conocimiento y análisis, surgen las siguientes erogaciones y recaudaciones:

Gasto en alumbrado público y mantenimiento: $  26.083.053 de los cuales presupuestan $ 18.600.000 en alumbrado y el resto en mantenimiento.

Gasto de Servicios Básicos (Incluye energía eléctrica consumida): $ 11.833.653

Ingresos por Impuesto Ley 11696 (6%): $ 19.071.110

Ingresos por tasa Alumbrado Público: $ 22.584.399

Gasto total de la Dirección de Caminos Rurales: $ 55.703.108 es lo que presupuestan gastar en mantener la red vial.

Ingresos por Programa de Descentralización Tributaria Inmobiliario Rural: $ 24.928.000

Ingresos por recaudación de Tasas Red Vial: $ 94.214.659

Total de gastos Secretaria de Salud: $  272.228.285 incluye el Hospital

Ingresos de libre disponibilidad municipales: $ 458.000.000

Ingresos de libre disponibilidad por coparticipación: $ 522.000.000

Del análisis de los números del municipio podemos inferir:

Se estima gastar $ 38 millones en alumbrado público, se estima recaudar $ 42 millones por el mismo concepto.

Se estima gastar 55 millones en red vial y se estima recaudar 119 millones

El servicio de salud estima erogar 272 millones solo el 22 % del total de los gastos del presupuesto cuando históricamente represento porcentajes cercanos al 40 %.

Del total de los ingresos a recaudar, $ 980 millones son de libre disponibilidad.

El impacto de nuestra propuesta de ordenanza significa poco más de 2 millones en cuanto a los beneficiarios de tarifa social y aproximadamente 10 millones a cuanto la reducción en un 50% de la tasa de alumbrado público para residenciales y pequeños comerciantes. Esto representa el 0.96 % del total del presupuesto. Importe insignificante a las arcas municipales pero muy importante para los usuarios beneficiados.

Los números son claros e irrefutables, se trata solamente de tener la voluntad política de tomar las decisiones que se corresponden con los tiempos que vivimos.