La Comisión de Usuarios Viales solicitó en la Justicia la eliminación definitiva de las estaciones de peaje y sus casillas de cobro
«Fundamentalmente por tratarse de caminos del dominio público abonados con creces con nuestros impuestos, sin caminos alternativos libres de pago y por la doble imposición (Impuesto a los Combustibles)», señala un comunicado difundido hoy


El Ingeniero Agrónomo Carlos Humberto Cadoppi Frigerio, integrante del CONADUV, presentó a través de su apoderado y abogado el Dr. Ricardo José Luciano, un recurso de amparo con medida cautelar relacionado con los corredores viales concesionados bajo el régimen de peaje directo con cabinas de cobro en ruta. Dicha acción cayó en el Juzgado Federal de Primera Instancia de Gualeguaychú, Provincia de Entre Ríos, a cargo del Juez Dr. Hernán Sergio Viri.
La principal finalidad, señalan en un comunicado difundido este domingo, es solicitar la eliminación definitiva de las estaciones de peaje y sus respectivas casillas de cobro existentes en los distintos corredores viales nacionales concesionados, fundamentalmente por tratarse de caminos del dominio público abonados con creces con nuestros impuestos, sin caminos alternativos libres de pago y por la doble imposición (Impuesto a los Combustibles)
El Ingeniero Agrónomo Carlos Humberto Cadoppi Frigerio manifestó: “el mayor objetivo es resguardar a los usuarios viales directos e indirectos de los abusos que sufrimos con un sistema de “falso peaje” que actúa como un impuesto al tránsito, claramente inconstitucional, injusto, antieconómico e inviable técnicamente por el bajo caudal de tránsito, generando serios perjuicios sociales y económicos que afectan al usuario vial a toda la sociedad en su conjunto”. A su vez, Cadoppi agregó: “se presentó un amparo contra el peaje sistema de peaje que se pretende seguir implementando, por ser groseramente inconstitucional e inconvencional con relación al contrato de concesión de las rutas concesionadas, incluyendo todos los derechos reglamentarios dictados en consecuencia por resultar contrarios a los derechos contemplados en la Constitución Nacional, los tratados Internacionales de derechos humanos jurídicamente vinculantes”
Desde el CONADUV se reiteró la necesidad de implementar un verdadero Proyecto Vial, que contemple toda la red caminera del País, exhortando al Gobierno y a quienes nos representan, a que se asignen en forma efectiva los recursos provenientes del Impuesto a los Combustibles para el objeto que le dio origen.