18 abril, 2025

La CONADUV le pide al presidente que se asigne en forma efectiva el impuesto a los combustibles y suspenda el plan «Red Federal de Concesiones”

Puntualizan entre otras cosas, dirigiéndose al primer mandatario: Asignar en forma efectiva la recaudación del impuesto a los combustibles, y así poder realizar el debido mantenimiento y las obras de infraestructura vial necesarias, logrando de esa manera un aceptable índice de estado de las rutas, autopistas y autovías y una eficiente condición de transitabilidad.

El Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial ha hecho conocer una carta abierta al presidente de la Nación, Javier Milei, donde le pide coraje, voluntad y decisión política para ponerle punto final al sistema de “falso peaje o impuesto al tránsito” que rige desde los años 90 en los corredores viales nacionales concesionados, los que provocan enormes perjuicios sociales y económicos a los usuarios viales y a la sociedad en su conjunto.

La organización solicita en su nota, luego de otros considerandos:

Suspender el plan denominado “Red Federal de Concesiones”, el cual significa cometer el mismo error de los años 90. Se trata de una desafortunada distorsión del llamado método chileno, el cual es un sistema de construcción de obras públicas, algo totalmente distinto de lo que se pretende volver a poner en práctica mediante el plan ut-supra señalado.

No promover la provincialización de rutas nacionales.

Implementar un Proyecto Vial que considere toda la red caminera del país, libre de peaje, permitiendo la participación activa y real de los usuarios viales directos e indirectos, en su diseño y control.

Asignar en forma efectiva la recaudación del impuesto a los combustibles, y así poder realizar el debido mantenimiento y las obras de infraestructura vial necesarias, logrando de esa manera un aceptable índice de estado de las rutas, autopistas y autovías y una eficiente condición de transitabilidad. A tales efectos, deberá diseñarse un sistema de contratación y gestión de obras públicas que contemple las condiciones necesarias para evitar los problemas de corrupción que las caracterizan, pero que a la vez sea compatible con los intereses de los usuarios viales y la población en general.

Jerarquizar la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) para que sea el organismo rector de la política vial nacional.

Así se podrá lograr una real disminución en el costo de transporte, mejoras en las economías regionales, la integración y el desarrollo del país, incrementar la tasa de inversión, reducir los accidentes y siniestros viales, entre tantos otros beneficios.

La nota de la CONADUV concluye señalando:

Señor Presidente, si cumple con su palabra y hace que se respete la Constitución Nacional Argentina, los usuarios viales y la sociedad en su conjunto se lo agradecerán profundamente.