Malestar por aumento en la energía eléctrica: la cooperativa lo había anticipado
En su página web cooptl.com.ar, hay una amplia información que permite conocer bien las raíces de este aumento
La llegada de los recibos del consumo de energía eléctrica distribuidos por la Cooperativa de Elecrtricidad de Trenque Lauquen ha producido marcado malestar en la sociedad, en general, que no logra en gran medida descifrar las razones del aumento significativo que se ha producido.
Los comentarios de enojo se palpan en el andar cotidiano y también redes sociales, como medios de comunicación.
La cooperativa de electricidad de Trenque Lauquen que presta los servicios de distribución de la energía en Trenque Lauquen, ya había anticipado estos cambios significativos. En su página web cooptl.com.ar, hay una amplia información que permite conocer bien las raíces de este aumento.
Con los nuevos cuadros tarifarios fijados por el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, las tarifas eléctricas experimentan un aumento significativo a partir de los consumos de junio, acusando el impacto principalmente aquellos usuarios residenciales con mayor poder adquisitivo, de acuerdo con el régimen de Segmentación Tarifaria.
De esta manera, un usuario residencial (T1R) del nivel 1 de la segmentación (ingreso familiar mensual que supere los $ 711.763.-) y un consumo promedio de 300 KW que pagaba $ 9.200, pasa a abonar en la factura de energía, aproximadamente el doble. Este será el sector que acusará el mayor impacto.
El Gerente General de la Cooperativa de Electricidad de Trenque Lauquen, Ing. Claudio Venturi, recuerda que, en este último tiempo, se han publicado distintos cuadros tarifarios, transfiriéndose al usuario, en algunos de ellos, los incrementos en la compra de energía que deben afrontar las cooperativas, pero sin que les quede a éstas ningún remanente para poder funcionar y hacer frente el incremento de sus costos operativos.
Los nuevos cuadros y su impacto
El 30 de mayo de 2023, el Gobierno bonaerense publicó la Resolución Nro. 734/23 del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, con aplicación para los consumos del 1° de mayo en adelante, estableciéndose en esta oportunidad, tres cuadros tarifarios: uno para mayo, otro para junio-julio y otro para agosto de 2023.
Los incrementos dispuestos por esta Resolución impactan en los usuarios residenciales T1R del Nivel 1 de la Segmentación Tarifaria, en los servicios generales (comercios y talleres) y en los usuarios T2 y T3 que son medianas y grandes demandas (industrias, tambos, etc). A estos usuarios se les quitó la totalidad de los subsidios, debiendo pagar la tarifa plena.
Por su parte, las otras dos categorías ubicadas en los Niveles 2 (menores ingresos) y 3 (ingresos intermedios), si bien han sufrido una quita de subsidios, su magnitud es mucho menor comparada con los usuarios del Nivel 1.
A los usuarios con Tarifa Social, que aplica la Provincia de Buenos Aires, se los equipara con aquellos de menor poder adquisitivo, por lo tanto, la quita de subsidios ha sido en proporciones menores.
Cabe consignar que el Nivel 2 de la segmentación corresponde a usuarios de menor poder adquisitivo, con un ingreso familiar mensual inferior a los $ 203.361 y el Nivel 3 (intermedio) incluye a usuarios con ingreso familiar de entre $ 203.361 y $ 711.763 por mes.
Atención con las facturas
El Ing. Venturi señala en lo publicado en el sitio cooptl.com.ar que “los consumos a partir del 1° de junio en adelante, si los comparamos con los aumentos que fija la Resolución del 12 de abril último, observamos que los usuarios del Nivel 1 van a tener un 97% promedio de aumento y los usuarios de los Niveles 2 y 3, el aumento será de, aproximadamente, un 35%.
Ya había anticipado el Gerente de la Cooperativa que “iba a haber sorpresas entre los usuarios con los consumos de junio cuyas facturas tienen vencimiento en estos días de agosto».
La preocupación de los usuarios no solo se da en Trenque Lauquen. También en muchos distritos de la provincia de Buenos Aires. Se ha señalado en fuentes vinculadas con la economía que el 40% de los usuarios no hicieron la segmentación.
La segmentación tarifaria es una medida del Gobierno nacional que ordena la asignación de subsidios entre los usuarios según su categoría de ingresos.