18 abril, 2025

Reconocido artista santafesino trabaja en T. Lauquen en obra que formará parte del monumento a Veteranos y Caídos en Malvinas

El artista nacido en San Jerónimo Norte fue convocado por el Municipio para la realización de esta obra

El escultor Claudio A. Kucharczuk trabaja en una obra que formará parte del monumento que quedará inaugurado el próximo 2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, en el ingreso a la Ampliación Urbana de Trenque Lauquen.

El artista nacido en San Jerónimo Norte fue convocado por el Municipio para la realización de esta obra y en este marco el lunes 31 a las 19 en el Museo Municipal de Artes Visuales –MUMAV- brindará una charla en la que explicará características de su trabajo.

En el parte de prensa municipal se dan a conocer declaraciones del escultor:

  • “Es un honor para mí estar acá cumpliendo un pequeño sueño, por lo que significa Malvinas para mí en particular, y comprometiéndome con la realización de este monumento y acá con el agregado importante de que está involucrado un amigo mío, que es el ex combatiente, Walter Garay”.
  • “Walter hizo mucho para que se concretara este proyecto y que me hayan elegido a mí para esta obra es un honor, así que estoy muy contento”
  • “Es una técnica de las más difíciles dentro de los procedimientos artísticos que hay en escultura, porque el tallado es ir retirando la materia de un bloque determinado que en este caso es un tronco, que tiene también mucha carga simbólica para nosotros porque es un algarrobo, el árbol nacional”.
  • “Este árbol además fue traído de Amaicha del Valle, Tucumán, ha hecho un viaje muy largo, se ha tenido que tramitar con un cacique de la comunidad de aquel lugar, porque hoy no es tan fácil conseguir un tronco de estas dimensiones, de una madera quizás de las más nobles como es la del algarrobo, por su estética y por su nobleza en la duración, entre otras características”.
  • “El proceso de la obra se basa en un diseño previo donde se va a armando la postura, en este caso de un soldado y acordamos con Walter que no nos gustaba una figura estática, sino que tenga dinámica, movimiento, acción y mucha expresividad tanto en el cuerpo como en el rostro”, subrayó.
  • “Me volví bastante fanático todos estos años de las características de los soldados y con él (Walter Garay) fuimos salvando un montón de detalles de lo que es el arma, la caramagnola, el casco, el visor, la granada y llegamos a este diseño, y después pasás al tronco, donde se va dibujando y se van sacando los bloques grandes que te permiten ir acercándote en forma geométrica a la estructura y a la postura, y después con distintos elementos y herramientas se llega a la escultura”.