La obra del Plan Maestro del Salado ya provocó pérdidas por unos 40 mil millones de pesos
Un amplia y clara nota publicada por la agencia DIB señala que el Plan, anunciado en 1999, durante el gobierno de Felipe Solá, debió haberse finalizado 15 años después, pero hasta ahora solo se completó la mitad, de acuerdo a un estudio que difundió la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap)

El retraso de algo más de 10 años en la finalización de las obras del Plan Maestro del Salado, ya provocó pérdidas por unos 40 mil millones de pesos.
Un amplia y clara nota publicada por la agencia DIB señala que el Plan, anunciado en 1999, durante el gobierno de Felipe Solá, debió haberse finalizado 15 años después, pero hasta ahora solo se completó la mitad, de acuerdo a un estudio que difundió la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), titulado «El Salado, el alto costo de la inacción».

El Plan Maestro tiene un costo de unos 4 mil millones de dólares. Y contrasta es cifra con el aporte que, en materia de retenciones, hizo el sector agropecuario durante los 10 años que lleva la demora en la finalización de obras: unos 35.000 millones de dólares.
El diseño original del Plan estuvo a cargo de la consulta Halcrow & Partners y contaba con financiamiento del Banco Mundial, estaba pensado para regular los excesos -.y carencias- hídricos de la Cuenta del Salado, que comprende unas 17 millones de hectáreas de alto potencial productivo: concentra el 75% del stock vacuno bonaerense, produce más del 70% de los granos de la provincia y genera más del 20% de la leche del país.
De acuerdo al trabajo, el costo de la demora se divide en 5.000 millones de dólares en pérdidas productivas evitables y el resto en recursos no invertidos.
El informe indica que «desde la puesta en marcha del plan, se han registrado numerosos eventos de inundación en la cuenca. Algunos han afectado la totalidad del territorio -como el de 2017- y otros han sido de carácter más localizado».

El trabajo de la entidad ruralista hace foco en la dificultad de este año -«especialmente crítico-, con «tres eventos climáticos severos» que dejaron como saldo «más de 2 millones de hectáreas» que aún están anegadas. Pero a la vez marca que en las zonas donde las obras avanzaron más, la situación tiene a normalizarse más rápidamente y de esa manera el impacto es más suave.
Tras el reclamo a Milei, en el informe difundido señalaron que «No existen argumentos técnicos, económicos ni éticos que justifiquen seguir postergando una solución largamente planificada, parcialmente financiada y reclamada insistentemente por los productores. La inacción ya ha generado un costo demasiado alto».