16 junio, 2025

La presidenta de Federación Agraria Argentina dijo en La Pampa que «claramente no somos rentables ni competitivos»

Entre otras actividades se reunió con el gobernador con el gobernador Sergio Ziliotto y dialogó con los pequeños productores nucleados en el distrito 8, con sede en General Pico.

Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA) estuvo en La Pampa. Entre otras actividades se reunió con el gobernador con el gobernador Sergio Ziliotto y dialogó con los pequeños productores nucleados en el distrito 8, con sede en General Pico.

La dirigente agraria, refirió que durante el encuentro con el mandatario pampeano abordaron la situación actual del INTA y la preocupante por el deterioro avanzado de las rutas nacionales, entre otros temas. También dijo que la apertura de las importaciones perjudicó a los pequeños productores que no pueden ser competitivos frente a los productos que ingresan de países vecinos. Además, se manifestó a favor de una salida gradual de las retenciones al campo.

Algunas de sus manifestaciones publicadas por medios pampeanos:

  • Conversamos sobre el INTA, del compromiso de sostenerlo y sobre las necesidades de modernizarlo. Somos conscientes de que hay que modernizarlo y reestructurarlo pero que eso no significa destruirlo. En algún momento se habló de pasarlo a las administraciones provinciales pero de eso no hay certezas ni propuestas. Las provincias deben hacerse cargo de un montón de cosas pero para eso tienen que tener los recursos. El INTA tiene una mirada nacional que va más allá de cada una de las provincias y tiene que estar vinculado a una política productiva, de extensión y no todas las provincias tienen la misma realidad y los tejidos sociales”.
  • “La parálisis del INTA de este ultimo año no le está haciendo bien a nadie, porque no hay un lineamiento claro de hacia donde se va, las líneas de investigación no se están promoviendo, los salarios que cobran los trabajadores del INTA son muy bajos, se desarticulan acciones y necesidades y, eso no tiene que seguir sucediendo. En el Consejo Directivo de diciembre se votó a favor de que se haga un relevamiento de todo el Instituto para tomar decisiones, pero el Consejo Directivo no tiene alcance a la información concreta y una planificación para poder tomar decisiones”.
  • Retenciones al campo: «que el camino siga siendo el de la baja gradual hasta que desaparezcan”
  • La gradualidad tiene que ser diferente para que los productores chicos, para que tengan un escalonamiento que le de mejores posibilidades y recursos para enfrentar esto de salir de las retenciones”.
  • Ahora están dadas las condiciones macroeconómicas para sostener la baja de las retenciones. Volverlas a los niveles de enero, sería un retroceso”.
  • Haber salido del cepo es una buena medida porque uno compra al mismo dólar que al que vende, en el escenario actual de liberación de importaciones, los productores locales no son competitivos y el impacto es muy fuerte.
  • Abrir las barreras de ingresos de importación de productos que compiten con los nuestros deliberadamente como la carne de cerdo, la yerba mate, el tomate de industria, más los altos costos de insumos que tenemos para producir de, más el alto costo de las cargas laborales que tenemos respecto de nuestros países vecinos, más la alta carga impositiva, claramente no somos rentables ni competitivos. Lo primero que hay que mejorar son las condiciones para el productor argentino para que pueda producir igual que los productores vecinos si no, no vamos a ser nunca competitivos. No somos competitivos comparando los costos. Claramente ese productor de los países vecinos tiene mejores condiciones y mejores precios para competir en Argentina con los mismos productos.

Inundaciones y créditos:

  • Los productores necesitan un seguro multirriesgo que aminore el impacto cuando hay una inclemencia climática de magnitud y que a algunos productores les significa no poder seguir produciendo.
  • Debido a que los números de los pequeños productores son “tan justos”, no lo vemos como una “una problemática porque no tenemos ni la capacidad de salir a pedir plata”.
  • Estamos en una situación donde los números son tan justos que el productor no está pudiendo pensar en reinvertir ni en agrandarse ni en mejorar su maquinaria o ampliar su stock ganadero”.