El Gobierno de Milei no cumplió con su palabra y hay malestar en el sector agropecuario, que lo apoyó con los «ojos cerrados»
La norma incluye que el Ministerio de Economía decidió prorrogar la baja en las alícuotas para el trigo y la cebada

El Gobierno de Milei dispuso que a partir del 1° de julio volverán a subir las retenciones para la soja y el maíz.
La decisión fue publicada este viernes a través del decreto 439/2025 en el Boletín Oficial.

La norma incluye que el Ministerio de Economía decidió prorrogar la baja en las alícuotas para el trigo y la cebada.
La alícuota para la soja subirá del 26% al 33%, mientras que la del maíz y el sorgo pasará de 9,5% a 12%. También se ajustará la del girasol, que volverá al 7%, tras haber tributado un 5,5% durante los últimos cinco meses. En contrapartida, el trigo y la cebada mantendrán el esquema reducido del 9,5% hasta el 31 de marzo de 2026.
Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) manifestó su “preocupación ante la continuidad y el impacto negativo que tendrá restablecer los Derechos de Exportación (retenciones) aplicados a los granos”. También reconoció avances en materia económica, pero pidió una revisión urgente de la política tributaria para el agro.
Por su parte, Coninagro advirtió que la finalización de la rebaja en los DEX “genera suma preocupación y desigualdad”, al tiempo que destacó que “muchos procesos productivos se encuentran inconclusos al 30 de junio”. La entidad señaló que el sector necesita “certezas y reglas claras y duraderas” para planificar la producción y mantener niveles sostenidos de inversión y rentabilidad.
Si bien CARBAP forma parte de CRA, el jueves dio a conocer un documento que fue publicado en nuestro sitio de esta manera:
Los medios de CABA de mayor contacto directo con quienes «mueven las palancas» ó discuten sobre políticas para el sector, reflejan estas repercusiones:
- Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), “más allá de los formalismos administrativos, las prórrogas no son la solución”. Dijo: “No nos vamos a cansar de repetirlo, las retenciones deben ser eliminadas definitivamente. Ese es el camino”.
- Patricio Kilmurray, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez) dijo que los productores “siguen considerando que estos son parches sobre la marcha que, como se dice siempre, no sirven para nada”. “No nos sirve, porque lo que necesitamos son reglas claras, políticas agropecuarias, previsibles de largo plazo y no estos decretos con fecha de vencimiento, que en definitiva, si bien son unos puntos menos de DEX, pero que no hacen al fondo la cuestión de lo que son las políticas agropecuarias necesarias hoy para el sector agropecuario», dijo.
- El exdiputado nacional, Alejandro “Topo” Rodríguez (fue ministro de Asuntos Agrarios con Scioli) en su cuenta personal de X, posteó: “Ya es oficial: aumentan las retenciones al 93% de las exportaciones agrícolas. El presidente Javier Milei decidió aumentar los DEX (retenciones) a la producción del campo, a partir del 1 de julio próximo. Se trata de un aumento de recursos que se destinan exclusivamente a las arcas nacionales, sin coparticipación a las provincias, lo que refuerza el ya acentuado centralismo fiscal que caracteriza al Gobierno libertario”. “La mayor presión impositiva recaerá sobre los productos que reúnen el 93% del total de las exportaciones del agro, mientras que sobre el 7% restante seguirá vigente una rebaja transitoria de aranceles, hasta el 31 de marzo de 2026. El trigo aportó el 4,5% del total recaudado por DEX al agro en 2024, mientras que la cebada explicó el 2,5%”, continuó.
- «Celebramos la decisión del Gobierno Nacional de reducir el pago de derechos de exportación (DEX) al trigo y a la cebada y de sus productos. Este es el camino correcto para eliminar distorsiones y alentar a la producción», indicaron desde la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro Exportador de Cereales (CEC).