«Se debe trabajar para que la dirigencia recupere la confianza de la gente», dijo Salvador
En horas de la mañana de este jueves visitó los estudios de Las Radios de Trenque Lauquen, donde habló sobre el tema que lo convocaba, consistente en los detalles de la tareas desarrolladas por el organismo creado durante la gestión del doctor Raúl Ricardo Alfonsín

Daniel Salvador que fuera integrante de la CONADEP, ex legislador y vicegobernador de la provincia de Buenos Aires brindó una charla en la noche del miércoles en el comité de la Unión Cívica Radical. En horas de la mañana de este jueves visitó los estudios de Las Radios de Trenque Lauquen, donde habló sobre el tema que lo convocaba, consistente en los detalles de la tareas desarrolladas por el organismo creado durante la gestión del doctor Raúl Ricardo Alfonsín.

El dirigente que también fue presidente de la UCR bonaerense destacó la tarea que se desarrolló en un marco político que todavía implicaba riesgos en el año 1976. «Fueron meses de arduo trabajo, donde se contó con el aporte de todos los sectores de la sociedad», enfatizó. Puso especial énfasis en quienes integraron la CONADEP, mencionando a sus integrantes, donde «el periodismo jugó un papel preponderante, acompañando y difundiendo la tarea que se llevaba a cabo».
Salvador elevó aún más la figura del fiscal Strassera, quién acuñó la famosa frase «Nunca Más». «La tarea de él bien puede calificarse como la de un prócer de la Democracia», dijo, para luego en el marco de la entrevista, aunque planteó algunas diferencias, elogiar los argumentos de la película Argentina 1985. Expresó que «no se mencionan en esa realización cinematagráfica algunas personas que tuvieron un protagonismo indispensable para llegar a las conclusiones de la CONADEP». En este sentido mencionó a Antonio Tróccoli que fuera ministro del interior del recordado presidente Alfonsín.
Se mostró muy complacido por la tarea que se despliega desde el comité partidario y el gobierno municipal de Trenque Lauquen por mantener viva la memoria, y a manera casi de convocatoria al corazón de la política Argentina abogó por un trabajo de todos los partidos para que «se trabaje en recuperar la confianza que la gente ha perdido en la dirigencia. Es indispensable un plan integral que, día a día, vaya respondiendo a las necesidades de la población».
El ex vicegobernador expuso que no «seré candidato a nada en el 2023. Lo que no dejaré es de contribuir en lo que pueda, muy especialmente apoyando a los jóvenes que están teniendo un gran compromiso con el país».

En la noche del miércoles en el salón principal de la UCR del distrito, brindó una charla a salón completo.
Salvador hilvanó historias y recuerdos a partir de una modalidad de conversatorio donde primero las preguntas fueron vertidas por la profesora y concejal Marta Bathis junto a la presidenta de la Juventud Radical Josefina Cabral y luego el público presente que interactuó directamente con el invitado.
El Comité reunió a dirigentes políticos del radicalismo, el peronismo y del PRO, al intendente de Trenque Lauquen, Miguel Fernández, autoridades comunales y de Concejos Deliberantes de la región, funcionarios municipales, concejales, autoridades partidarias, y el diputado provincial Valentín Miranda, entre otros.
“El gran desafío de Alfonsín fue lograr una democracia para siempre”, dijo Salvador.

El integrante de la CONADEP explicó que “para lograr esto era necesario y fundamental terminar con la impunidad de la dictadura y llevar a juicio a los responsables, y en este sentido un punto central fue dejar sin efecto la Ley de Autoamnistía que impedía investigar a los militares y cuyo andamiaje jurídico Alfonsín ya lo tenía resuelto antes de asumir la presidencia porque sabía que era algo que tenía que hacer, estaba convencido”.
“Cuando Alfonsín me convocó tenía 30 años y nunca me imaginé lo que luego se dio porque no tenía una verdadera dimensión del daño y las atrocidades que se venían cometiendo, el robo de bebés, las torturas y, en particular, el plan sistemático y organizado”, comentó.
Salvador recordó que la primera reunión de la CONADEP se concretó un 24 diciembre en el Centro Cultural San Martín, en CABA, primero ocupando una oficina y luego, con el fortalecimiento del trabajo, los equipos “terminaron ocupando dos pisos completos”.
“Se tomaron testimonios en varias provincias e incluso vinieron aviones de Francia y México con testigos”, referenció Salvador para luego aclarar: “Muchas cosas se hicieron en secreto porque todavía había mucho temor”.
Evocó que “fue Alfonsín quien creó la subsecretaría de Derechos Humanos de la Nación a poco de concluir el informe y que fue dirigida en sus primeros pasos por un integrante del equipo de la CONADEP”.
“El objetivo era que la sociedad crea todo lo que se había vivido en nuestro país, y creo que con el “Nunca Más” hubo una condena moral en el país y en el mundo, que luego se ratificó con la acción de la Justicia”, señaló.
En este aspecto, Salvador subrayó con convicción que “sin la decisión de Alfonsín en ese momento histórico, no hubiera habido juicio a los militares, y para llegar a esto el rol de la CONADEP fue determinante, contundente, haciendo con celeridad y precisión un trabajo de recopilación testimonial que se extendió por 9 meses”.