20 Mar 2023

Daniel Salvador, que fue secretario de la CONADEP, estará el jueves en Trenque Lauquen

Trabajó en el procesamiento de datos que están contenidos en el libro Nunca Más, el informe final respecto de las desapariciones ocurridas en la Argentina durante la última dictadura cívico militar

Se realizará en Trenque Lauquen una Muestra Homenaje a la Comisión Nacional de Desaparición de Personas (CONADEP), el próximo jueves 23 a partir de las 10 en el Teatro Español, en el marco de la conmemoración del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, y a 40 años de la restauración de la democracia en nuestro país.

Salvador, Daniel

Estará el ex vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Salvador, quien fue secretario de la CONADEP y trabajó en el procesamiento de datos que están contenidos en el libro Nunca Más, el informe final respecto de las desapariciones ocurridas en la Argentina durante la última dictadura cívico militar.

Salvador fue convocado en su momento por el ex presidente de la Nación, Raúl Alfonsín, cuando a poco de asumir tomó la decisión de investigar las violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura y llevar adelante el juicio a las Juntas de Comandantes en Jefe. Se referirá al trabajo realizado en aquel entonces, y estará acompañado por el secretario de Gestión y Planificación del Municipio, Martín Borrazás, quien también compartirá una reflexión sobre la importancia de esta muestra y de la fecha que se conmemora.

El 20 de septiembre de 1984 se hizo la entrega del informe final de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas -CONADEP, creada por el gobierno constitucional del Dr. Alfonsín por decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 187/83.

La comisión estuvo conformada por un presidente, el escritor Ernesto Sábato, cinco (5) secretarios (entre ellos, el Secretario de Procesamiento de Datos, Daniel Salvador) y otros 12 miembros, quienes durante 280 días recorrieron el país buscando testimonios de sobrevivientes, de familiares y también de los represores respecto de los lugares utilizados como centros de detención. Además la integró un grupo de notables: Ricardo Colombres, René Favaloro, Hilario Fernández Long, Carlos T. Gattinoni, Gregorio Klimovsky, Marshall T. Meyer, Jaime F. de Nevares, Eduardo Rabossi, Magdalena Ruiz Guiñazú, y los diputados nacionales Santiago M. López, Hugo D. Piucill y Horacio H. Huarte.

Los integrantes de la CONADEP se sentaron durante meses a leer las denuncias por desapariciones de personas, secuestros de bebés y niños y el entierro de víctimas sin identificación en fosas comunes (NN), y registraron la existencia de 340 centros clandestinos de detención.

Gran parte de la tarea se llevó adelante en las instalaciones que fueron cedidas por el Centro Cultural General San Martín, una dependencia -por aquellos años, municipal- del área de Cultura que está ubicada en pleno centro porteño.

El informe final fue trasladado en grandes cajas que contenían 50 mil fojas que con el correr de los años se resignificaron en lo que hoy se conoce como Nunca Más. Un texto que tiene miles y miles de ejemplares vendidos, que fue traducido a varios idiomas, y que sigue siendo uno de los libros más pedidos, año a año, en el stand de EUDEBA en la Feria del Libro.

Daniel Salvador, quien estará en Trenque Lauquen para la apertura de la muestra, es abogado de profesión, fue Vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, diputado nacional y provincial y senador bonaerense. Ejerció la presidencia del bloque de diputados radicales de la Provincia.

El ex Presidente Raúl Alfonsín tomó posesión del cargo el 10 de diciembre de 1983, el Día Internacional de los Derechos Humanos, fecha elegida por él mismo, como un mensaje al mundo.

Cinco días después anunciaría al pueblo la investigación de las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar, y el juicio a las Juntas de Comandantes en Jefe.

Los artífices fueron los doctores Carlos Nino y Jaime Malamud Goti, quienes promovieron la idea de una democracia que debía fundarse en el acto moral de la justicia, y fue el ex Presidente Alfonsín quien tuvo el valor civil, en aquel momento en el que la dictadura todavía hacía sentir su aliento en toda la sociedad, de materializarla.